|
RESEÑAS
DE PRENSA
Grupo Bahía
Fusión pacífica del folclor
Su misión individual y de conjunto es la misma: rescatar el folclor
del Pacífico
colombiano, sobre todo de la región de Guapi, y divulgarlo.
Chigualos, alabaos, currulaos y arrullos forman parte de ese folclor de la
zona
Pacífica que no está escrito. Con estructuras que se transmiten
de generación en
generación y una evolución marcada por la tradición oral,
Guapi, Tumaco, riberas y
manglares dejan escuchar sus cantos.
Bahía es una agrupación musical que busca apropiarse de estos
productos
culturales y encargarse de su difusión. Tiene sede en Cali, pero Hugo
Candelario
González, su creador y director, es Guapireño.
Ritmo diario
No se trata del grupo folclórico que únicamente pretende rescatar
ritmos, Bahía
retoma la música en su manifestación primaria y la transforma
a través de la fusión
con otros sonidos, su interpretación con instrumentos diferentes a
los tradicionales
y la inserción de elementos que resultan de la investigación
constante.
A partir de talleres de percusión, los ocho integrantes analizan, comparan
y extraen
patrones musicales para el trabajo de producción.
Aquello que empezó hace unos cuatro años como anhelo de expresar
la vivencia de
un grupo de jóvenes, con guitarra, marimba, flauta y tambor, hoy es
una realidad
musical en la que diariamente se trabaja.
Hugo Candelario está en la marimba y en el saxo alto, Jorge Iván
Cachimbo es saxo
tenor, Juan Benavides es saxo soprano, Guillermo Gómez está
en el bajo, la voz de
Sandra Patricia Herrera, Gustavo López en las cuerdas, la batería
de Barrí Joseph,
Walter Perlaza al bombo y al bongó, y Emeris Solís en congas
y cununos.
Maestros
Para nadie es un misterio que en las costas guapireñas se esconde el
mejor
Marimbero del mundo, José Torres, Gualajo. Hugo Candelario desde siempre
tocó
junto a él y su familia, en conciertos que se prolongaron durante varias
noches.
Por eso no hay quien se asombre en Guapi cuando Bahía llegue para dejar
su
música. En octubre tiene planeado un concierto y el temor del desafío
que implica
tocar frente a los maestros ronda a los jóvenes artistas.
Ya sea en tabernas, universidades o fiestas sociales, Bahía pone la
nota musical. La
música afro antillana es otro de sus fuertes y el nivel profesional
de sus integrantes
la caracteriza (
)
Por Diego León Giraldo Silva
Gaceta Dominical, 20 de diciembre de 1992.
Festival
Tierra Latina en LA GRAN GRAN FIESTA
Grupos musicales de Colombia y Cuba pondrán el sabor musical al evento
En Kennington Park, al frente de la estación de metro, Oval, el próximo
25
de junio se llevará a efecto el Festival Tierra Latina, que en nombre
de nuestra
comunidad se seguirá realizando cada año tomando como foco un
país
determinado. Por este motivo en 1995 llevará el nombre de Tierra
Colombiana.
Contará entre sus atracciones con la presentación del grupo
de salsa cubana
Los Van Van (
). Alternarán con ellos tres bandas
colombianas, La Orquesta
Palenque (
) El Cuarteto Gala (
) y el Grupo
Bahía, banda de 8 músicos
profesionales, venidos de la Costa Pacífica, unidos en Cali para enriquecer
los aires
nativos; ellos mezclan los sonidos de instrumentos como la marimba, cununos
y
tambores con saxofones, piano y otros electrónicos.
Es bueno resaltar que además sus integrantes hacen parte de otros
reconocidos grupos entre los que podemos mencionar: Yurumanguí, Los
Niches,
Henry Fiol, La Octava Dimensión, Tito Gómez y La Gran Banda
Caleña. (
.)
Crónica Latina. Londres, Junio de 1995
Bahía
Sábado 22 de Julio de 1995
Apertura de puertas 8.30 p.m. / Actuación 10 p.m.
En vivo y en directo desde la costa del Pacífico de Colombia vienen
los
brillantes sonidos de Bahía. Desde hace 5 años, algunos de los
principales músicos
de estudio de Cali han colaborado en su tiempo libre en promocionar las
injustamente infravaloradas música y cultura de esa región,
adornando sus
patrones tradicionales de tambor y marimba con serpenteante bajo, cadencioso
piano y abrasador saxo. (
)
The lemon tree, Escocia, Julio de 1995
EL
FESTIVAL DEL PACÍFICO NACIÓ GRANDE
El Primer Festival de Música del Pacífico nació grande,
portentoso, con
vertientes musicales auténticas, como la Chirimía del río
Napi, o la fuerza
arrolladora del grupo Teófilo Potes, la picardía y juventud
de Clarisol Martínez de
Golpe de amporá, que se convirtió en una magnífica revelación.
Pero también encontró la expresión moderna, aferrada
al conocimiento de
las raíces como el aporte del Grupo Bahía, dirigido por Hugo
Candelario, que
también ganó el premio a Mejor Marimba y el premio a Mejor Canción
inédita. Sin
duda, Hugo Candelario demostró que la música del Pacífico
puede tener una
patente internacional con una sonoridad totalmente diferente a la cubana.
(
)
Por Humberto Valverde.
El Tiempo Cali-Valle, Miércoles 13 de agosto de
1997
¡BAHÍA!
Hoy a las siete de la noche en el Centro Cultural de Cali, antigua FES, el
Grupo Bahía hará el lanzamiento de su primer trabajo discográfico
y con biche,
bebida del Pacífico colombiano, se estará también celebrando
su invitación como
representantes del folclor nacional en Expo Lisboa´98.
Los integrantes de esta agrupación están que no se cambian por
nadie,
primero ganaron las tres modalidades el pasado Petronio Álvarez, después
vieron
cristalizado el sueño de grabar su propio disco y ahora hacen maletas
porque el
próximo martes, 19 de mayo, estarán viajando rumbo a Expo Lisboa´98,
la última
gran feria internacional del siglo. (
.)
Occidente. Cali, viernes 15 de mayo de 1998
ANIMACIÓN
Colombia decididamente uno de los pabellones más animados del recinto.
La
Banda Bahía no para de tocar, tanto en el exterior como en el interior,
y de invitar
a los visitantes para el baile. El pabellón tiene incluso otro aliciente:
cerveza gratis
de la marca Sagres.
Diario de las noticias. Domingo 24 de mayo de 1998
Al resaltar los 4 espectáculos que los visitantes deben apreciar en
los
grandes escenarios públicos, se coloca en primer lugar la presencia
del Grupo Bahía
en el Palco "Promenade", en horas de la noche, superando otros grandes
conciertos
como el español a cargo de Angelita Vargas y sus Flamencos, el inglés
a cargo de la
banda de rock Astonishing Urbana Fall y el espectáculo japonés
de multimedia y
música.
Diario de las noticias. Lunes 25 de mayo de 1998
AROMA
DE RAÍCES
El Grupo Bahía ofrece amenas lecciones de patria en un aula digital
en la
que no hay cabida para maestros aburridos. Andarele, San Antonio y Makerule,
las
materias más entretenidas del currículo. (
)
Por Ben Nevis
Cromos. 10 de mayo de 1999
© Caliescali.com
Mono Blanco y Grupo Bahía se presentan en el Chicago Folk and
Roots Festival
EL
RITMO DE DOS COSTAS
La improvisación es el punto de encuentro para los dos grupos
latinoamericanos que se presentarán este fin de semana en el Segundo
Festival
Anual Chicago Folk and Roots organizado por el Old Town School of Fol. Music:
Mono Blanco, de México, y Grupo Bahía, de Colombia.
Por Alejandro Riera
¡ÉXITO!. Chicago, 22 de julio de 1999
Gente
en EL TIEMPO
BAHÍA EN CHICAGO
Para el crítico musical Meter Margasak, del diario Chicago Reader,
el grupo
caleño Bahía es el secreto mejor guardado de Colombia.
El conjunto fue uno de
los más exitosos invitados al Festival de Folclor y Raíces,
que se celebró a finales de
julio en la capital de Illinois, donde dio a conocer su fusión que
tiene como base el
folclor del Pacífico colombiano.
EL TIEMPO. Agosto de 1999
POST
NO BILLS
Colombia´s Best-Kept Secret
The hypnotic, stuttering currulao rhythm is the heart of the music.
Traditionally, chanted call-and-response vocals over ride simple melodic motifs
played on the marimba and propelled by several African hand drums. But Hugo
Candelario González, a Guapi native who teaches music in Cali
Colombia´s
second largest city (
)- wanted a broader audience to appreciate the
music he
grew up with, so he formed Grupo Bahía in 1992 to embellish currulao
and some of
the other 80 rhythms indigenous to the region with additional instrumentation
horns, piano and bass- and mix it with other styles. On Grupo Bahía
terrific 1998
debut album, Con el corazón
Cerca de las raíces, which
is not distributed in the
U.S. but will be sold at the band shows here, he is given it a strong infusion
of salsa
in fact, several members of the group have also played in popular Colombian
salsa
outfits like Grupo Niche and Guayacán. But his marimba is the defining
instrument,
and the rhythmic foundation is markedly different from the typical Afro-Cuban
groove, employing a 6/8 time signature, with the accent on the fifth beat.
Por Peter Margasak.
Chicago Reader, July 23, 1999
BAHÍA,
SON PACÍFICO PARA EL MUNDO
El secreto mejor guardado de Colombia
Isadora de Nordem, organizadora de Expolisboa 98 para Colombia, se los llevó
a
Portugal a este evento; baste decir que el pabellón de Colombia siempre
estuvo a
reventar, hipnotizando a los europeos con esta música que ni siquiera
la mayoría de
latinos había escuchado. En 1999 viajaron a Chicago al Folks
and Roots Festival,
donde se presentaron junto a grandes agrupaciones como The Jazz Unlimited
Big
Band, Jane Bunnet & the Spirit of Havana y el guitarrista
africano Mantuila
Nyomo, entre otros. Allí recibieron toda clase de elogios; como el
secreto mejor
guardado de Colombia fueron catalogados por el Chicago Reader.
En el 2000
repiten la apoteosis de Portugal, en Hannover (Alemania), donde incluso fueron
contratados para la fiesta de Clausura.
Su segundo CD, lanzado en noviembre del 2001, no tiene sello disquero todavía;
de
nombre Cantaré tuvo como productor al propio Hugo Candelario,
quien lo vio
como un reto para su carrera; las gratas experiencias en el exterior han permitido
que no decaiga el empeño de él y los demás músicos,
a pesar de las dificultades
económicas, en un mercado nacional y regional en el que la música
del Pacífico no
parece calar todavía en el gusto comercial; el así lo expresa:
Nos encontramos con
una realidad comercial, que las puertas no están abiertas para el folclor
en general,
y menos para el folclor del Pacífico, que es una cultura más
desconocida: cerca,
pero a la vez lejos; entonces el ámbito de trabajo se reduce a espacios
culturales;
con este CD se piensa abrir espacio comercial, para pegar uno o dos temas
y que
suenen en las emisoras; lógicamente no somos un grupo comercial más,
de chisga,
ni de música pasajera, tenemos una convicción clara con nuestras
raíces.
En esa segunda producción se experimentó con fusiones de música
del Brasil, son
cubano, jazz, e incluso el rock, con protagonismo de la guitarra eléctrica:
Música
del Pacífico con pinceladas de otros elementos para hacerla más
digerible, expresa
Candelario.
De esta experiencia muchas son las conclusiones que ha extraído como
director
musical este guapireño, entre ellas la de que aquello de lo comercial
nunca es tan
claro: Yo creo que la gente en tanto reconozca y disfrute de la música
del Pacífico
va a sentir y a definir lo que se entiende como comercial; hemos intentado
conocer
bastante de nuestras raíces, y quizá muchas de las cosas que
hacemos ahora no se
entiendan por un tiempo. Es algo cultural; se ve que la gente en realidad
disfruta
con la música del Pacífico, pero el bombardeo que tienen encima
con el vallenato, el
trance y otros géneros es impresionante.
Bahía va entonces tras su tercera producción; espera hallar
esa fórmula que
despegue por fin ese incierto boom de la música del Pacífico,
el que empezaron
tímidamente Peregoyo y otros artistas del litoral décadas atrás,
el mismo que
continúa emergiendo con el Festival Petronio Álvarez cada año,
y así de verdad
encallar en una bahía segura y pacífica para los músicos
del futuro que quieren
apostarle a sus raíces.
Por: John Alexander Castañeda
www.caliescali.com, Marzo 2003
Contrataciones |